- - |
General
Día de la Cultura Chaqueña
|
Este jueves 30 de agosto, se festeja el Día de la Cultura Chaqueña en homenaje a la generación
del ‘37, que creó en esa fecha hace 71 años (1.938) el Ateneo Cultural del Chaco. El 30 de agosto de 1938, un grupo de hombres integrantes de la “Peña de los Bagres”, Alberto Torres, Horacio Riveros Sosa, Efraín Boglietti, Gaspar Benavento y Juan de Dios Mena, entre otros -al decir de Guido Miranda, la “generación del 37”-, animados por el interés de promover las ciencias y las artes, crean El Ateneo del Chaco, llamado a ser la representación del espíritu en el plano artístico y científico, en el entonces Territorio Nacional del Chaco. Así lo expresa, en el primer acto público, Alberto Torres: “El Ateneo del Chaco se presenta a ocupar un terreno baldío y se lanza a la búsqueda del paisaje chaqueño, dividido en dos grandes secciones: una de artes y otra de ciencias, con valores positivos como supervisores en cada una de ellas… Para que ‘hacer Chaco’ no sea la expresión de un acto fenicio o una intención sin contenido, será indispensable que se busque la manera de sostener a los artistas y a los hombres de ciencia, los únicos que ensanchan el horizonte, le dan contenido, lo pueblan de héroes, de leyendas, de santos.” La cultura está hecha de continuidades y de rupturas. Celebramos la creación y la obra del Ateneo del Chaco, nos reconocemos tributarios de la obra de estos gestores culturales, de esta generación de hombres y mujeres que hicieron posibles ámbitos de producción y promoción del arte y de la ciencia. Nos hacemos cargo de su legado, trabajamos en el sentido de proteger, conservar, expandir y difundir el patrimonio tangible y simbólico heredado. Pero, a la vez, se nos impone evaluar en esta fecha las transformaciones que hemos protagonizado en 74 años, de qué modo entendemos hoy la cultura, qué nos diferencia de aquellos discursos y de aquellas prácticas, qué nuevos horizontes se han abierto, quiénes son hoy los actores del campo cultural. El Día de la Cultura Chaqueña es ocasión de volver a celebrar la vigencia de la Ley Provincial de Cultura, la creación del Instituto de Cultura y la institucionalización de espacios culturales en toda la provincia; continuar trabajando en forma colectiva para hacer realidad plena el principio que ha orientado la política cultural de estos años: Chaco todas las culturas, todas la voces, todas las lenguas; para -como dice el poeta Aledo Luis Meloni- escuchar el propio latido, cavar en la propia cantera para descubrir las diversas voces que nos constituyen. |
|