-
-
-
General
El Credicoop se consolida como la banca privada más conveniente
La entidad bancaria presentó su plan anual de gestión de negocios para su próximo ejercicio en el que intentará ampliar el alcance a las pymes y la banca personal. “El escenario está dado para seguir creciendo”, señalaron las autoridades y destacaron a Resistencia como una de las filiales más importantes.


Autoridades del banco Credicoop compartieron junto con los asociados en la noche del viernes la presentación del plan anual de gestión de negocios, un encuentro tradicional que sirve para analizar los resultados del último ejercicio y establecer los objetivos institucionales y comerciales para el próximo período contable.
El dato por el cual se desprenden las líneas de análisis siempre es el que marca la evolución patrimonial, que para la entidad alcanzó los $ 550 millones en el último ejercicio, y que se fija como meta llegar a poco más de $ 700 millones para el período que concluirá en el segundo semestre de 2015.  
“Debemos cumplir con un margen de utilidad que es el que nos exige el Banco Central para mantener la cartera bancaria y con el esfuerzo de los asociados y los empleados continuaremos creciendo”, señaló Basilio Chalak, integrante de la mesa directiva del Banco.
En el continuo plan de expansión del Credicoop, Chalak indicó que anualmente la empresa abre cuatro o cinco sucursales en el país y como siempre la banca personal y el apoyo a la pequeña empresa figuran entre las prioridades.
“Se calcula que existen en Argentina unas 80.000 unidades de la economía solidaria o pequeña y nosotros actualmente llegamos a 15.000, por lo que tenemos un desafío más que interesante en el horizonte”, señaló Chalak.
Claro que lo que distingue a la banca solidaria de un entidad financiera tipo del sector privado son no sólo el apoyo a pequeños sectores sino también el respaldo de lo que se conoce como la banca personal.
“Somos el banco más barato del sistema privado, en tarjetas de crédito estamos cobrando un interés del 35% cuando la competencia está arriba del 50%”, añadió el integrante de la mesa directiva del Credicoop para marcar que en las diferencias también imperan en lo que se conoce como comisiones bancarias. “Trabajamos para expandir la banca personal, mediante continuos incentivos”, indicó y valoró la labor de la filial Resistencia, que entre las 255 sucursales con las que cuenta la entidad en todo el país, la de la capital chaqueña figura en el puesto 46°.

TENSIONES ECONÓMICAS
A su turno, Alfredo García, economista y jefe del Banco, describió la actualidad económica-financiera del país, en los que crítico a los sectores especulativos y pidió reabrir el siempre latente debate acerca de la rentabilidad empresaria.
García sostuvo que la disputa que tiene la Casa Rosada con los llamados fondos buitre repercute en el motor que moviliza a la economía, que son las “expectativas”, las que en definitiva son las que se tienen en cuenta a la hora de la toma de decisiones.
“En el mundo financiero se da mayor volatilidad, básicamente por las modificaciones en el tipo de cambio, lo que genera un impacto en las expectativas y eso repercute, los empresarios no saben qué hacer”, explicó.
No obstante, a título personal sostiene que no hay motivos que enciendan las luces de alerta, atento a que los valores de títulos en Bolsa fluctúan y se observan subas aceptables y que lo mismo ocurre con los bonos que no cotizan. 
Ya en lo que respecta al Credicoop, valoró que un claro indicador de que no existen contracciones en la economía como la demanda de créditos para la inversión reflejen un sostenido aumento.
“Los créditos de inversión productiva, que el primer semestre fueron un 5% de los depósitos, a fin de año llegó al 13%, lo que indica que la economía sigue marchando”, ejemplificó. 

AMESETAMIENTO
En relación con el pronóstico para lo que resta del año, el economista considera que Argentina vive una etapa de amesetamiento que da por descenso no marcados en determinados sectores y aumentos no significativos en otros.
“No hay razones para concluir que la economía vaya a despegar ni tampoco que vaya a caer, no hay una tendencia definida”, dijo García. Para graficar su consideración, eligió dos sectores clave: el automotriz en el que sostuvo que se observa una baja que no es pronunciada y el alimenticio que cuenta con un pequeño crecimiento.
“El impacto internacional es clave y el mundo está con problemas, los organismos internacionales como el Banco Mundial con cada previsión van bajando las estimaciones de crecimiento como ocurre con Estados Unidos o la zona euro”, agregó para indicar que el país no es ajeno al contexto internacional.

ESPECULACIÓN
En la ocasión también surgió como punto de análisis las conductas especulativas de ciertos actores de la economía, que repercuten en variables sensibles como la inflación o el tipo de cambio. Citó como ejemplo a aquellos productores que retienen la cosecha y no la liquidan especulando con un incremento en la cotización del dólar. 
“Hay cosecha retenida porque los productores deciden ahorrar en granos, ingresan menos divisas y esto condiciona la política alimentaria y esto es una política especulativa”, explicó.
En esa línea, también citó a los bancos, que debieron atenerse a una resolución del Banco Central, que bajó del 30 al 20% los activos que podrían tener en dólares situación que no afectó  al Credicoop porque no sus activos no alcanzaba el 18%.

RENTABILIDAD
Finalmente, se refirió al siempre vigente debate de la rentabilidad empresaria, y para ello valoró los recientes cambios en la Ley de Abastecimiento, que permitirá al Estado una mayor intervención para evitar abusos.  
“Hay que analizar quién se queda con ganancias exorbitantes porque existen sobrados casos de bienes que se producen con insumos nacionales y sus precios están dolarizados”, sostuvo García. 
Chalak recordó que en plena crisis político-institucional desde el Credicoop y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos ya se hablaba de controles en este sentido.
Sacamos una propuesta para refundar la Nación, en la que decíamos que para controlar la inflación hay que controlar a las 250 empresas formadoras de precios que existen en el país”, rememoró.