-
-
-
General
Diputados: la oposición aprobó con cambios la restricción al uso de los DNU y volverá al Senado

Con 140 votos, la oposición aprobó en general la ley que restringe el uso de los decretos de necesidad y urgencia.

El presidente Javier Milei se anotó un triunfo a medias en la sesión de este miércoles. El libertario logró que la Cámara de Diputados pospusiera la sanción definitiva de la ley que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Tras un extenso debate, la Cámara baja aprobó en general la ley que modifica el régimen de los DNU. Pero, a la hora de la votación en particular, uno de los artículos clave no cosechó los votos suficientes, por lo que volvió al Senado para su sanción definitiva. Las negociaciones de la Casa Rosada con los gobernadores fueron clave.

Se trata de la reforma de la ley sancionada en 2006, impulsada por la entonces senadora Cristina Kirchner, que establece que todo DNU tiene fuerza de ley hasta tanto sea rechazado por ambas Cámaras. El 4 de septiembre pasado, el Senado, por impulso del grueso de los votos de la oposición, le dio media sanción a un proyecto que acota la ley vigente.

En concreto, la media sanción establece que alcanza con el rechazo de una de las dos Cámaras para que el texto pierda vigencia. Al mismo tiempo, plantea que también los decretos pierden vigencia si, pasados los 90 días de su oficialización, el Poder Legislativo no se pronuncia al respecto.

Al momento de la votación en general, en la Cámara de Diputados, el texto cosechó 140 a favor, 80 en contra y 17 abstenciones. Es decir, muy por encima de los 129 votos que requería la ley para su aprobación, tal cual lo establece la Constitución Nacional.

Ahora bien, al momento de la votación en particular, el artículo 3 de la media sanción del Senado reunió 127 votos. Es decir, dos por debajo de la mayoría que, tal cual establece la Constitución, requiere esta ley. ¿Qué dice ese artículo? Que, pasados los 90 días, si el Congreso no se pronuncia, el DNU pierde vigencia.

Fue por eso, que el texto volvió al Senado, que deberá definir si insiste con la versión original, o si avala los cambios de Diputados. Otro dato a tener en cuenta es que, si Milei veta la ley, tal cual lo anticipó, el oficialismo no logró reunir los 86 votos en contra que se requieren para blindar cualquier veto presidencial.